Microciclo


El microciclo según Seirul-lo, F. (2001, p.8), “la semana es la unidad fundamental de la estructura de esa planificación, pues el jugador necesita adecuar sus procesos de optimización para poder rendir a un suficiente nivel, uno o dos días dentro de ese micro ciclo semanal.”

“Centrando la atención en la actividad del portero y analizando sus características, podremos establecer, que la reducida carga competitiva que soporta, desde el punto de vista bioenergético, justifica la ausencia de un microciclo de recuperación, al contrario que ocurre con el jugador de campo, de este modo restringiremos la planificación a dos únicos tipos de microciclos, con características y objetivos propios, que fundamentarán la periodización de su proceso de entrenamiento específico[…]” Sambade, J. (2006 p.68).
Para Sambade, J. solo distinguirá dos tipos de microciclos, de sostén y de carga, muy distinto a lo que reflejan otros autores como Yagüe, J.M. que divide a los microciclos en ajuste, carga, impacto, activación, competición y recuperación.

De este modo Sambade, J. crea y modela un prototipo de microciclo específico para el portero, distinguiéndolo de los microciclos generales que defienden otros autores.
Dentro de microciclo, Sambade, J. establece una guía de contenidos “fijos” y “variables”, y a raíz de ellos elabora el microciclo de carga (tipo I tipo II) o de sostén. Los contenidos fijos hacen referencia a aquellas cualidades necesarias de trabajarlas a lo largo de toda la temporada, y variables, aquellos que optimizarán a nuestro portero en función de distintas variables, como puntos débiles del portero o dependiendo del modelo de juego del rival. Ejemplo véase anexo.

También tenemos que tener en cuenta las interacciones positivas entre las cualidades trabajadas por nuestro portero, y a su vez los tiempos de descanso que debemos de dejar para volver a trabajar la misma cualidad. Dichas interacciones están orientadas al entrenamiento de élite donde se realizan un alto número de sesiones por semana.

Proceso de Recuperación
Tiempo de recuperación
Recuperación del ATP/CP
3-5 minutos
Recuperación del glucógeno muscular:

Después de un ejercicio continuo
10-48 horas
Después de un ejercicio intermitente(como el entrenamiento de la fuerza)
24 horas
Eliminación del ácido láctico de los músculos y sangre
1-2 horas
Recuperación de las vitaminas y enzimas
24 horas
Recuperación de un entrenamiento de la fuerza demasiado intenso (el SNC y el s. metabólico alcanzan una sobrecompensación)
2-3 días
Recuperación de la deuda de oxígeno aláctica
5 minutos
Recuperación de la deuda de oxígeno láctica
30-60 minutos
Tabla 7. Proceso de recuperación en el entrenamiento de fuerza intenso. (Bompa, T. 2000, p. 194.)
Las recomendaciones e interacciones positivas según Verjoshanski, L. (1990):
Trabajos anaeróbicos alácticos y después aeróbicos.
Trabajos anaeróbicos lácticos y después aeróbicos.
Trabajos anaeróbicos alácticos y después anaeróbicos lácticos.
Técnica y después fuerza/condición física/velocidad/táctica. Siempre que queramos mejorar la técnica, trabajaremos esta primero. Si queremos mejorar la técnica en fatiga, al contrario.
Táctica y después acondicionamiento físico.
Fuerza rápida y explosiva y contenidos anaeróbicos alácticos, sin fatiga. Contenidos aeróbicos tras una sesión de fuerza máxima anulan la hipertrofia.
Por último a la hora de hablar del microciclo, deberemos de hacer una división en función de los días semanales que dediquemos, ya que un equipo amateur entrenará 2-3 días más el partido, y un equipo profesional, contará con todos los días de entrenamiento. En función de ello podremos abatir más o menos conocimiento a lo largo de la temporada sobre todo en portero jóvenes, sub18, intentando tener una parte del entrenamiento dedicada a este puesto, contemos o no con entrenador de porteros en el equipo. Gracias a esto, tendremos en cuenta la distribución de volumen e intensidad, es decir para un equipo con 2 días semanales el volumen y la intensidad los dos días de entrenamiento será alta, por el contrario para un equipo profesional que entrena todos los días, el volumen y la intensidad de entrenamiento estará repartida a lo largo de la semana. (Véase anexo 7)


“Es un microciclo auto-estructurado, con su propia unidad funcional, integrado en la Temporada, compuesta por tantas microestructuras como sean necesarias para completar el tiempo total de competiciones. Además, cada una de esas microestructuras es dependiente de las demás que componen la temporada y, a su vez, en ella se contemplan los elementos de carga que permite estar en el estado de forma deseado al final la microestructura, para poder competir al más alto nivel, el fin de semana”. Seirul-lo, F. (1998, p.6).


Figura 9. Especificación de la carga en función de la semana. Seirul-lo, F. (1998, p.7).

De esta gráfica resaltaremos la importancia que le da Seirul-lo al componente del bloque de la temporada, pudiendo hacer semejanza a los conceptos obligatorios que marcamos para cada microciclo.

0 comentarios :

Publicar un comentario